TAAP Spanish

Acuíferos Transfronterizos: Desafíos Y El Camino a Seguir

Alcanzando Acuerdos Sobre Aguas Subterráneas en La Frontera Entre México Y Estados Unidos: Fundamentos Científicos Y Políticos

November 07, 2022
Transboundary Aquifers Challenges and the way forward
Rosario Sánchez ed.
Roberto Salmon
Elia M. Tapia-Villaseñor
Mary-Belle Cruz
pages 46-51
247 pp.
UNESCO
Paris, France
Transboundary Aquifers cover

El agua subterránea es vital para la sostenibilidad y supervivencia de las comunidades humanas en la región fronteriza entre Estados Unidos y México, una zona árida de casi 2000 millas de longitud en América del Norte donde prevalece la incertidumbre climática. Se conocen más de 30 acuíferos que limitan o atraviesan la frontera internacional, sustentando una población fronteriza que superaba los 15 millones de habitantes en 2020 (Figura 1). El agua subterránea es la única o principal fuente de agua para más de una docena de ciudades hermanas o comunidades, que van desde una de las zonas metropolitanas binacionales más grandes, El Paso-Cd. Juárez, hasta la próspera metrópolis binacional de Ambos Nogales, pasando por comunidades más pequeñas contiguas en la frontera occidental y a lo largo del río Grande. Desafortunadamente, la utilización del agua subterránea está regulada por un acuerdo internacional en solo una pequeña zona, la Mesa de San Luis, a lo largo de la frontera sur. Ese acuerdo, firmado en 1973, señaló la necesidad de un acuerdo integral sobre agua subterránea para la región fronteriza, un objetivo que ha eludido a los dos países durante casi medio siglo. Este documento examina la perspectiva de alcanzar acuerdos adicionales sobre agua subterránea entre los dos países. En primer lugar, considera el marco institucional que da forma a la cooperación binacional en la gestión transfronteriza del agua subterránea. Luego, revisa los avances en la cooperación técnica y científica binacional sobre agua transfronteriza relevante para los acuíferos compartidos. Continúa considerando cómo los principios y prácticas diplomáticas emergentes pueden facilitar enfoques cooperativos para gestionar los acuíferos compartidos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, basándose en la experiencia reciente en evaluación de agua subterránea obtenida a través del compromiso binacional en el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos. El documento concluye identificando los principios y prácticas que son más propicios para avanzar en la colaboración binacional en la gestión de acuíferos transfronterizos para utilizar estos recursos esenciales de manera más sostenible.

TAAP - Other Relevant Topics
Make content full-width
half
Yearly (use the format YYYY)

Vista en Primera Fila De La Legislación Federal Sobre El Agua Demuestra Que El Proceso Funciona

January 01, 2007

La Ley de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos entre Estados Unidos y México, ponderada, aprobada y firmada

Se dice que Otto von Bismarck dijo una vez: "Las leyes son como las salchichas, es mejor no ver cómo se hacen". No estoy seguro de qué pensar de este comentario, ya que lo que me interesa es legislar, no fabricar salchichas. Es un interés que se amplió recientemente cuando tuve el privilegio de testificar ante el Subcomité de Agua y Energía del Comité de Recursos de la Cámara de Representantes sobre la Ley de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos México-Estados Unidos. Este proyecto de ley, numerado S 214 en el Senado y HR 469 en la Cámara de Representantes, obtuvo la aprobación final en la madrugada del 109º Congreso y fue firmado por el Presidente el 22 de diciembre. Mi experiencia previa en la elaboración de leyes había sido a nivel estatal. 

El propósito del programa es proporcionar a los funcionarios estatales, nacionales y locales información para abordar los apremiantes retos en materia de recursos hídricos en la región fronteriza entre México y Estados Unidos. En su versión definitiva, la ley autoriza al Secretario del Interior, a través del Servicio Geológico de Estados Unidos, a colaborar con los estados de Arizona, Nuevo México y Texas, el país de México y otros para llevar a cabo la caracterización hidrológica, la cartografía y la evaluación de los acuíferos transfronterizos de interés. Para Arizona, los dos acuíferos transfronterizos de interés establecidos en la legislación son el Santa Cruz y el San Pedro. El programa fue autorizado por diez años. 

Trabajar para obtener la aprobación de este proyecto de ley en el Congreso fue una experiencia de aprendizaje. En una ocasión había prestado testimonio por escrito ante un subcomité del Congreso, pero nunca había tenido la oportunidad de hacerlo oralmente. 

El director en funciones del USGS y yo fuimos los únicos testigos. En la audiencia surgieron algunas preguntas inesperadas y difíciles sobre la relación del proyecto de ley con el río Colorado y el tratado con México. El presidente del subcomité retuvo el proyecto de ley para permitir comentarios adicionales. Con la ayuda del personal de los senadores Kyl y Bingaman, respectivamente, se elaboraron enmiendas para abordar múltiples preocupaciones sobre el lenguaje del proyecto de ley. 

A diferencia de la fabricación de salchichas, que debe de ser un asunto muy sucio, yo participaba en un proceso legislativo cuidadosamente elaborado que implicaba compromisos y aclaraciones para lograr acuerdos y apoyos. 

Como testigo del proyecto de ley, primero presenté un testimonio por escrito y luego se me concedieron unos minutos para presentar observaciones orales en la audiencia. No se esperaba que los comentarios orales fueran los mismos que el testimonio escrito. Hice hincapié en la importancia del proyecto de ley exponiendo los siguientes puntos.

Testifiqué que el programa de evaluación de acuíferos transfronterizos ayudará a los funcionarios federales, estatales y locales a abordar los retos críticos de los recursos hídricos en la región fronteriza entre Estados Unidos y México. La ley sentará las bases científicas para abordar los enormes y graves problemas relacionados con los recursos hídricos. El programa también servirá de catalizador para reunir el capital humano y los recursos financieros necesarios para caracterizar los acuíferos transfronterizos. El mayor conocimiento resultante debería ayudar a resolver muchos de los problemas de recursos hídricos actualmente no cuantificados y, por tanto, no resueltos.

Hice hincapié en la importancia del agua para el creciente y árido Suroeste, especialmente a lo largo de la frontera, donde la población sigue creciendo rápidamente a ambos lados. Las cuestiones relacionadas con los recursos hídricos se hacen más complejas y agudas a lo largo de la frontera compartida, donde la comprensión de las características de los acuíferos es fundamental para la salud humana y la vitalidad económica de esta región. A lo largo de la frontera son muchos y variados los intereses que deben cooperar y participar para abordar los problemas del agua. 

Expresé cómo la modelización y las bases de datos desarrolladas como parte del programa abordarán importantes cuestiones sobre la disponibilidad de agua, incluidas las asociadas a la salinidad y contaminantes. Las diferentes normas de calidad del agua y la relación física entre las aguas superficiales y los flujos subterráneos asociados a los acuíferos transfronterizos, que plantean problemas especiales, complican aún más los problemas de las aguas fronterizas. 

También dije al subcomité que el programa autorizado por este proyecto de ley responderá a una necesidad crucial al establecer una asociación de gobiernos federales, estatales y locales, investigadores universitarios y otros para proporcionar información científica sobre acuíferos transfronterizos.

Informé a la comisión de que la necesidad de información científica adicional sobre los recursos hídricos está bien reconocida. Por ejemplo, en otoño de 2004, el 85º Encuentro Municipal de Arizona (85th Arizona Town Hall ) concluyó que "[para] evitar la gestión de crisis, Arizona debe emprender una planificación a largo plazo basada en una buena ciencia y en la recopilación de datos que deben estar ampliamente disponibles en todo el estado". Los participantes del Encuentro Municipal solicitaron ciencia y datos sólidos, así como la difusión de la información para evitar crisis. El programa autorizado por el proyecto de ley prevé las asociaciones necesarias para llevar a cabo estas tareas.

Tomé nota del amplio apoyo al proyecto de ley por parte de entidades gubernamentales y no gubernamentales. Además, una declaración de la Conferencia de Gobernadores Fronterizos México-Estados Unidos de 2005 subrayó la importancia del programa al solicitar un programa de trabajo en colaboración que incluya "el intercambio permanente de datos e información relativos a las aguas superficiales y subterráneas a lo largo de la frontera..."

La aprobación de la ley demostró una vez más que la elaboración de la política de aguas es un ejercicio bipartidista. Todos reconocen la necesidad de disponer de información sólida para desarrollar buenas políticas hídricas que garanticen el suministro de agua necesario para acomodar el rápido crecimiento de las regiones fronterizas. Se necesita financiamiento para este programa recién autorizado, y ahora comienza el duro trabajo de obtener fondos federales.

Se espera que el Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona y sus centros hermanos de Nuevo México y Texas trabajen en estrecha colaboración con el USGS y sus colaboradores en el desarrollo de este programa. Doy las gracias a quienes nos han ayudado a llegar hasta aquí y espero con interés trabajar en la aplicación de esta legislación.

VOLVER A ENERO - FEBRERO 2007 AWR

Program
Winter
Make content full-width
half
Seasonal (use the format Season, YYYY)

Arizona Water Resource Enero-febrero 2007

January 01, 2007
Arizona Water Resources
Joe Gelt ed.
15 vol.
no. 3
16 pp.
Water Resources Research Center
Tucson, AZ

El dilema del centro-norte de Arizona es el mismo al que se enfrentan muchas otras zonas del estado: una población creciente y reservas de agua limitadas. Un informe del Bureau of Reclamation publicado recientemente documenta el alcance de la escasez de agua e identifica posibles soluciones.

Program
Make content full-width
half
Monthly (use the format Month, YYYY)

Evaluación Institucional De Los Acuíferos Transfronterizos Santa Cruz Y San Pedro en La Frontera México-estados Unidos Agosto 20, 2009

August 20, 2009
6 pp.
Water Resources Research Center
Tucson, AZ

Los acuíferos transfronterizos y compartidos a lo largo de la frontera internacional Estados Unidos - México están sometidos a usos no sustentables y degradación de calidad como resultado del crecimiento urbano acelerado, y también del cambio climático y su variabilidad. Los acuíferos aluviales del Alto Santa Cruz y Alto San Pedro, compartidos por los estados de Arizona, EE.UU. y Sonora, México, son fuentes esenciales de agua para las ciudades en crecimiento, las comunidades, las granjas, y los ecosistemas en ambos lados de la frontera. La Ley de la Evaluación de Acuíferos Transfronterizos Estados Unidos - México, según autorización en los EE.UU. como la Ley Pública 109-448, fue firmada en diciembre de 2006. La continuidad del apoyo financiero y para programas para la evaluación de acuíferos transfronterizos es esencial para las iniciativas de colaboración. Las autoridades en México apoyan esta iniciativa para colaborar en la evaluación científica, sin embargo, todavía en México no se ha aprobado una legislación parecida, dado que no es lo acostumbrado. En los EE.UU., la colaboración entre una universidad y una agencia federal dirige las actividades de la evaluación de los acuíferos, y da prioridad caso por caso a los acuíferos. Mientras que, en México, el procedimiento empieza en la Comisión Nacional del Agua, que coordina las actividades de las agencias estatales y servicios públicos municipales de agua, con los investigadores universitarios realizando un papel de apoyo. Complejidades institucionales adicionales incluyen un papel variable de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos; la Sección Estadounidense trabaja para facilitar la coordinación mientras que la Sección Mexicana establece prioridades y toma decisiones. Un marco binacional especializado para la coordinación y el intercambio de datos ha sido desarrollado y acordado específicamente para la evaluación del acuífero binacional. Los intentos para establecer este marco han tenido como resultado un compromiso de colaboración a largo plazo, una mejor comprensión de los acuíferos transfronterizos, y una mejor gestión de los recursos de acuíferos compartidos. 


Shared, transboundary aquifers along the U.S.-Mexico international boundary are subject to unsustainable levels of water use and water-quality degradation resulting from rapid urban growth as well as climate change and variability. The Upper Santa Cruz and Upper San Pedro alluvial aquifers, shared by the states of Arizona, U.S. and Sonora, Mexico are essential water sources for growing cities, communities, farms, and ecosystems on both sides of the border. The U.S.-Mexico Transboundary Aquifer Assessment Act, as authorized in the U.S. as Public Law 109-448, was signed in December 2006. Continuity of programmatic and funding support for transboundary aquifer assessment is essential to collaborative initiatives. Authorities in Mexico support this initiative to collaborate on scientific assessment; however, in Mexico no similar legislation has yet been passed, given that law-making follows its own process. In the U.S., a university – federal agency partnership leads aquifer assessment activities, and prioritizes aquifers on a case-by-case basis. By contrast, in Mexico, the procedure begins at the National Water Commission, which coordinates the activities of state agencies and municipal water utilities, with university researchers playing a support role. Additional institutional complexities include the varying roles of the U.S.-Mexico International Boundary and Water Commission; the U.S. Section works to facilitate coordination and the Mexican Section sets priorities and makes decisions. A specialized binational framework for coordination and data exchange has been developed and agreed upon specifically for the binational aquifer assessment. The investment made to establish this framework has resulted in the commitment to a long-term partnership, a better understanding of transboundary aquifers, and better management of shared aquifer resources. 

 

Program
Make content full-width
half

La Importancia De Las Asimetrías Institucionales en El Desarrollo De Programas Binacionales De Evaluación De Acuíferos: La Experiencia De Arizona-Sonora

September 23, 2011
Water
3 vol.
no. 3
pages 949-963

El establecimiento de la política hídrica depende fundamentalmente de la ubicación de la oferta y la demanda de agua y del marco jurídico/institucional para la gestión de la misma. Dentro de cada país y entre los distintos países, las leyes y estructuras para la toma de decisiones sobre la gestión del agua varían, a menudo de forma significativa. Reconocer estas diferencias puede ayudar a superar los retos inherentes a la evaluación y gestión de las aguas transfronterizas. Este documento examina los esfuerzos binacionales actuales para desarrollar la información científica que apoye a la toma de decisiones sobre la gestión del agua a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos. Se hace especial hincapié en los acuíferos transfronterizos a lo largo de la frontera que comparten los estados de Arizona, en Estados Unidos y Sonora, en México. La legislación promulgada en Estados Unidos (Ley Pública 109-448) estableció una asociación gubernamental-académica para evaluar los acuíferos transfronterizos. El documento analiza el establecimiento de una asociación de trabajo entre México y Estados Unidos, que dio lugar a un marco oficial de cooperación binacional para la evaluación transfronteriza. Explica cómo el amplio esfuerzo por reconocer y dar cabida a las asimetrías en los marcos jurídicos y normativos subyacentes para la gestión del agua fue esencial para cumplir los objetivos de ambos países. Se discute brevemente el enfoque de las investigaciones binacionales. El documento concluye señalando las oportunidades de una mayor colaboración transfronteriza científica y de gestión del agua en caso de que continúen los compromisos institucionales y de financiación.

Asimetrías institucionales en el desarrollo de programas binacionales de evaluación de...

Program
Make content full-width
half

Uso Y Reutilización De Aguas Subterráneas en La Cuenca Transfronteriza Del Río Santa Cruz

March 01, 2012
World Water Development Report 4
2 vol.
pages 528

La cuarta edición del Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (WWDR4), "La gestión del agua en un contexto de incertidumbre y riesgo", fue presentada recientemente en el 6to Foro Mundial del Agua de Marsella por Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, y Michel Jarraud, Presidente de ONU-Agua. El WWDR4 es una evaluación exhaustiva de los recursos mundiales de agua dulce y pretende demostrar, entre otros mensajes, que el agua sustenta todos los aspectos del desarrollo y que es fundamental adoptar un enfoque coordinado para gestionar y asignar el agua. El Informe subraya que, para alcanzar múltiples objetivos, el agua debe ser un elemento intrínseco de la toma de decisiones en todo el espectro del desarrollo.

Uso y reutilización de aguas subterráneas en la cuenca transfronteriza del Río Santa Cruz

Program
Make content full-width
half
Monthly (use the format Month, YYYY)

Cambio Climático Y Gestión De Recursos Hídricos en La Cuenca Alta Del Río Santa Cruz (Arizona)

November 06, 2014
Journal of Hydrology
520 vol.
pages 18-33
16 pp.
Elsevier
land cover land use map

Los caudales episódicos en la cuenca alta del río Santa Cruz recargan un acuífero aluvial poco profundo que constituye un recurso hídrico esencial para las comunidades circundantes. La compleja variabilidad natural de los caudales pluviales supone un reto para la gestión de los recursos hídricos de la región. En este estudio evaluamos el impacto del cambio climático previsto en la gestión regional de los recursos hídricos. Analizamos las proyecciones de cambio climático de precipitación en el curso superior del río Santa Cruz a partir de ocho Modelos de Circulación Global (MCG) re-escalados dinámicamente. Nuestro análisis indica un aumento (disminución) en la frecuencia de ocurrencia de veranos secos (húmedos). Las proyecciones de precipitaciones invernales indican una mayor frecuencia de estaciones invernales tanto secas como húmedas, lo que implica una menor probabilidad de inviernos con precipitaciones medias. Los resultados del análisis climático también se compararon con los MCG gruesos remuestreados y con las proyecciones CMIP3 y CMIP5 ajustadas al sesgo y re-escaladas estadísticamente disponibles para los Estados Unidos contiguos. El marco hidrológico utilizado incluye un generador de precipitaciones de escenarios probables y una serie de modelos hidrológicos que estiman la recarga de aguas subterráneas y el cambio en el almacenamiento de aguas subterráneas. Llegamos a la conclusión de que las proyecciones del cambio climático aumentan la incertidumbre y agravan aún más la ya complicada tarea de la gestión de los recursos hídricos. La capacidad de alcanzar un objetivo anual de suministro de agua, el déficit hídrico anual acumulado y el potencial de reposición del acuífero dependen considerablemente del régimen de gestión seleccionado.

https://wrrc.arizona.edu/publication/climate-change-and-water-resources-management-upper-santa-cruz-river-arizona

Program
Make content full-width
half
Daily (use the format Month, XX YYYY)

Marco De Cooperación Para El Programa De Evaluación De Acuíferos Transfronterizos

Un modelo de estudios transfronterizos colaborativos

July 19, 2017
Public Policy Review
pages 1-2
2 pp.
Water Resources Research Center
Tucson, AZ
TAAP forum

MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS (PDF)

Versión en inglés

Formar parte del equipo que trabaja en el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos (TAAP) sigue siendo gratificante. La reciente publicación por parte de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (IBWC) del Estudio Binacional del Acuífero Transfronterizo San Pedro (Estudio del San Pedro) marcó un hito. Esta publicación es digna de mención por ser la primera evaluación de un acuífero preparada binacionalmente y totalmente bilingüe y porque fue sometida a una revisión por pares en ambos lados de la frontera. También es digno de mención el marco de cooperación que ha guiado el trabajo de evaluación colaborativa multidisciplinar y transdisciplinar del equipo. Firmado el 19 de agosto de 2009, el "Informe Conjunto de los Ingenieros Principales sobre el Proceso Conjunto de Cooperación México-Estados Unidos para el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos" (Marco Cooperativo) del IBWC tomó un tiempo considerable para su desarrollo. El éxito de la colaboración actual confirma el valor del tiempo invertido en la fase inicial para desarrollar el Marco Cooperativo. El equipo fue capaz de perseverar a pesar de un financiamiento incierto y muy limitado y de los retos de trabajar en distintos idiomas y a través de una frontera internacional. Creo firmemente que el Marco Cooperativo puede servir de modelo para estudios sobre aguas transfronterizas de todo el mundo, se centren o no en las aguas subterráneas. 

A modo de antecedentes, el TAAP se puso en marcha en Estados Unidos con la firma de la Ley Pública 109-448, la Ley de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos, a finales de 2006. Tuve el honor de ser el único testigo no federal en la audiencia del subcomité de la Cámara de Representantes de mayo de 2006 sobre la legislación propuesta. La Ley articulaba el interés de Estados Unidos por participar en evaluaciones binacionales de acuíferos prioritarios específicos. Aunque la Ley indicaba que se consultaría a la IBWC "según proceda", pronto quedó claro que la participación de la IBWC sería fundamental para el desarrollo de este tipo de evaluación autorizada por la Ley. (Para más información sobre la IBWC, incluidos los comisionados y el personal de las secciones estadounidense y mexicana, véase ibwc.gov y cila.sre.gob.mx/cilanorte). 

Transboundary Aquifer Assessment Program Aquifers of Focus. Source: Water Resources Research Center

Transboundary Aquifer Assessment Program Aquifers of Focus. Source: Water Resources Research Center

Acuíferos de Interés del Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos. Fuente: Centro de Investigación de Recursos Hídricos

El Marco Cooperativo establece que el programa binacional se denominará Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos y que la IBWC actuará como Agencia Coordinadora Binacional. Confirma que las secciones estadounidense y mexicana son conscientes del valor de desarrollar un conocimiento de los acuíferos utilizados por ambos países. El Marco Cooperativo reconoce la necesidad de desarrollar un equipo de expertos binacionales para evaluar los acuíferos, intercambiar datos y, si es necesario, desarrollar nuevos conjuntos de datos. El documento establece que la "IBWC, bajo este proceso de cooperativo conjunto, proporcionará el marco para la coordinación de las actividades de evaluación binacional realizadas por agencias estadounidenses y mexicanas, universidades y otros participantes en el programa", ... "para mejorar la base de conocimientos de los acuíferos transfronterizos entre Estados Unidos y México". Otras disposiciones clave incluyen garantizar que ambos países coincidan en las actividades de evaluación de acuíferos transfronterizos y especificar comités técnicos consultivos binacionales para cada acuífero transfronterizo identificado. La IBWC fue nombrada depositaria oficial de los informes de los proyectos binacionales que se publicarán en español e inglés. Es importante destacar que la IBWC es responsable de desarrollar un programa conjunto y de determinar si un estudio de acuífero propuesto es de interés para ambos países. La IBWC también coordina con las agencias de ambos países la definición del alcance de la evaluación y facilita el acuerdo sobre los planes de trabajo. Sin embargo, el Marco Cooperativo especifica que "cada país será responsable del costos de los proyectos realizados en su territorio, además de seleccionar a los participantes y consultores que llevarán a cabo los estudios en ese país. Cada país podrá contribuir al costos de los trabajos realizados en el otro país y la IBWC coordinará cualquier flujo de fondos a través de la frontera". Los seis principios de acuerdo, que aparecen hacia el final del documento de tres páginas, dejan claro que cada país es libre de emprender sus propios estudios cuando éstos se limiten a un lado de la frontera.

Los seis Principios de Acuerdo son los siguientes. 

  • Las actividades descritas en este acuerdo deberían ser beneficiosas para ambos países.
     
  • Los acuíferos que se estudiarán conjuntamente, así como el alcance de los estudios o actividades que se realizarán en cada acuífero, deberán acordarse en el marco de la CILA.
     
  • Las actividades deben respetar el marco jurídico y los requisitos jurisdiccionales de cada país.
     
  • Ninguna de las disposiciones de este acuerdo limitará lo que cada país pueda hacer de forma independiente en su propio territorio.
     
  • Nada de lo estipulado en este acuerdo podrá contravenir lo estipulado en los Tratados de Límites y Aguas entre ambos países.

La información generada por estos proyectos tiene como único objetivo ampliar el conocimiento de los acuíferos y no debe ser utilizada por un país para exigir al otro que modifique su gestión y uso del agua.

Existe un gran interés mundial por la gobernanza y la gestión de las aguas subterráneas transfronterizas. La comunidad jurídica internacional y otras entidades llevan tiempo abogando por la adopción por parte de la ONU del Proyecto de Artículos sobre el Derecho de los Acuíferos Transfronterizos de 2008 (Borrador de Artículos). Señalé que el Marco Cooperativo es coherente con dos disposiciones importantes de estos artículos en mi primera presentación internacional sobre el TAAP en la Semana Mundial del Agua de Estocolmo el 20 de agosto de 2009 (el día después de la firma del Marco Cooperativo) y de nuevo recientemente como en el Congreso Mundial del Agua de 2017 a finales de mayo. Tanto el "Artículo 7, §2: Obligación general de cooperar" como el "Artículo 8, §2: Intercambio regular de datos e información" hablan de la conveniencia del estudio cooperativo. 

Un entendimiento común de las condiciones de los acuíferos es un primer paso en los esfuerzos por explorar la gobernanza y gestión binacional. Es probable que el desacuerdo sobre las condiciones de las aguas subterráneas conduzca a diferentes perspectivas sobre los enfoques de su gestión. Debido a que está fuera del alcance de la responsabilidad del TAAP, el equipo de expertos ha guardado silencio sobre las perspectivas de la gestión binacional de las aguas subterráneas a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. En cambio, el equipo del TAAP se ha centrado en ampliar el conocimiento y la comprensión compartidos. Desde 2009, el Marco de Cooperación ha facilitado la finalización exitosa del Estudio del Acuífero San Pedro, con la finalización de un estudio similar para el acuífero transfronterizo Santa Cruz en curso. Además, continúan los esfuerzos binacionales para los demás acuíferos del TAAP, como se muestra en el mapa de acuíferos transfronterizos. Los elementos básicos del Marco Cooperativo pueden servir de modelo para otros participantes en estudios transfronterizos. El Marco Cooperativo, un enlace al Informe del acuífero San Pedro y más información sobre la historia y las actividades del TAAP, en particular para los acuíferos transfronterizos de Arizona-Sonora, pueden encontrarse en nuestro sitio web.

VOLVER A AWR VERANO 2017

https://wrrc.arizona.edu/publication/public-policy-cooperative-framework-transboundary-aquifer-assessment-program 

Program
Summer
Make content full-width
full
Seasonal (use the format Season, YYYY)

El Marco Cooperativo Para El Programa De Evaluación De Acuíferos Transfronterizos: Un Modelo Para Estudios Colaborativos Transfronterizos

May 01, 2018
Water Resources IMPACT
20 vol.
no. 3
pages 10-11
2 pp.
American Water Resources Association
journal cover and title "transboudary groundwater"

LEER EL ARTÍCULO

La pertenencia al equipo del Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos (TAAP) sigue siendo gratificante. La publicación a finales de 2016 del Estudio Binacional del Acuífero Transfronterizo San Pedro por la Comisión Internacional de Límites y Aguas marcó un hito. Este estudio es digno de mención porque es la primera evaluación binacional de acuíferos totalmente bilingüe preparada a lo largo de la frontera compartida por Estados Unidos y México y porque se sometió a una revisión por pares a ambos lados de la frontera. 

Program
Make content full-width
half
Monthly (use the format Month, YYYY)

Gobernanza Y Evaluación De Las Aguas Subterráneas en Un Entorno Transfronterizo

August 23, 2018
Cover page of the Lake Governance book

A medida que aumenta la dependencia de las aguas subterráneas en todo el mundo, incluida la región de México y Estados Unidos, las complicaciones de gobernar las aguas subterráneas transfronterizas se hacen más prominentes. En su capítulo del nuevo libro “Lake Governance”, los autores Sharon B. Megdal y Jacob D. Petersen-Perlman analizan la gobernanza y la evaluación de las aguas subterráneas, centrándose en el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos (TAAP) a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Tras ofrecer una visión general de la gobernanza de las aguas subterráneas en la práctica, los autores discuten los principios comúnmente aceptados para gobernar las aguas subterráneas y los recientes avances en los principios legales para la gobernanza de las aguas subterráneas transfronterizas. Explican cómo los estudios del TAAP han sido posibles gracias a un marco de cooperación acordado por los socios estadounidenses y mexicanos a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (IBWC). Los autores destacan el valor del marco TAAP para la región fronteriza de Arizona-Sonora y sugieren que podría aplicarse en otros lugares. 

Editado por Velma Grover y Gail Krantzberg. Para más información sobre el capítulo, 
envíe un correo electrónico a smegdal@email.arizona.edujacobpp@email.arizona.edu

Encontrará más información sobre el TAAP en nuestra página web, aquí.

https://www.crcpress.com/Lake-Governance/Grover-Krantzberg/p/book/9781138633759

https://wrrc.arizona.edu/publication/groundwater-governance-and-assessment-transboundary-setting

Make content full-width
half
Daily (use the format Month, XX YYYY)