TAAP Spanish

Manejo Del Agua en La Frontera Entre México Y Estados Unidos

Lograr La Sostenibilidad Y La Resiliencia Hídrica Mediante La Cooperación Transfronteriza

February 04, 2022
Irasema Coronado
Francisco Lara-Valencia
Stephen Mumme
pages 19
School of Transborder Studies, Arizona State University
Tempe, AZ

Christopher Brown (Universidad Estatal de Nuevo México), Paul Ganster (Universidad Estatal de San Diego), Hilda García (El Colegio de la Frontera Norte), Donna Lybecker (Universidad Estatal de Idaho), Sharon B. Megdal (Universidad de Arizona), Rosario Sánchez (Universidad A&M de Texas), Alan Sweedler (Universidad Estatal de San Diego), Robert G. Varady (Universidad de Arizona), Adriana Zúñiga (Universidad de Arizona). 

Este Libro Blanco (White Paper) esboza un conjunto de propuestas destinadas a fortalecer la capacidad de la Comisión Internacional de Límites y Aguas de Estados Unidos (IBWC) para responder a los retos de la gestión del agua en la frontera entre México y Estados Unidos en el siglo XXI. El documento se sitúa en el contexto de la larga trayectoria de la Sección Estadounidense de la IBWC en la gestión de los recursos hídricos en la frontera entre México y Estados Unidos y de su capacidad demostrada para responder y adaptarse a las cambiantes condiciones y necesidades sociales, políticas y medioambientales de los residentes de la región fronteriza. El documento se basa en la amplia experiencia individual y colectiva de los autores. Está guiado por nuestro entendimiento colectivo de que la sostenibilidad, resiliencia y eficiencia del hídrica a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos se logra de una mejor manera a través de la cooperación transfronteriza, la participación local y la asociación con universidades e instituciones de investigación. 

El documento se divide en tres secciones principales: (1) contexto institucional, (2) retos y oportunidades actuales y emergentes en la gestión del agua, y (3) requisitos institucionales y políticos necesarios para lograr la sostenibilidad, resiliencia y eficiencia hídrica a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. 

Program
Make content full-width
half
Daily (use the format Month, XX YYYY)

Mapeo Hidrogeomorfológico Del Acuífero Transfronterizo San Pedro

Una Herramienta Para La Caracterización Del Agua Subterránea

March 01, 2022
Water
Sharon B. Megdal ed.;
Anne-Marie Matherne ed.
José Ismael Minjárez Sosa
Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea
Rogelio Monreal
Francisco Javier Grijalva Noriega
Elia M. Tapia-Villaseñor
Volume 14 vol.
no. 6
pages 1-12
12 pp.
MDPI
location Basel, Switzerland

Resumen

La hidrogeomorfología es una disciplina emergente que estudia la relación entre las formas del relieve y la hidrología, centrándose en las interacciones entre el agua subterránea y el agua superficial. Este estudio presenta la metodología para la elaboración de un mapa hidrogeomorfológico orientado a ilustrar las relaciones entre los componentes del acuífero y las características geomorfológicas del Acuífero Transfronterizo San Pedro (TSPA por sus siglas en Inglés) en México-Estados Unidos. Esta información contribuye a un mayor entendimiento del TSPA, facilita la localización de zonas de recarga y descarga de agua subterránea, es útil para el desarrollo de estrategias de manejo sustentable del agua subterránea y podría ser útil en el desarrollo de modelos conceptuales y numéricos de agua subterránea para la región. Ver texto completo

Palabras clave: hidrogeomorfologíaacuífero transfronterizorecargadescargaEstados UnidosMéxico.

Texto completo y PDF

 

Program
Make content full-width
half
Monthly (use the format Month, YYYY)

Título Del Proyecto: Programa De Evaluación De Acuíferos Transfronterizos (TAAP)

Un Esfuerzo Del Centro De Investigación De Recursos Hídricos De Arizona (WRRC)

February 14, 2023
Project Title: Transboundary Aquifer Assessment Program (TAAP): Arizona Water Resources Research Center Effort
7 pp.
Water Resources Research Center
Tucson, AZ
taap border map

En 2017, el Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona comenzó a trabajar en un esfuerzo de cinco años del Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos (TAAP) financiado por el gobierno federal (Adjudicación n.º G17AC00439). Este esfuerzo binacional surgió después de la firma de la Ley de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos (Ley Pública de Estados Unidos 109-448, TAA-Act) en 2006, la firma del "Informe Conjunto de los Ingenieros Principales sobre el Proceso Conjunto de Cooperación México-Estados Unidos para el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos" (Marco Cooperativo TAAP) en 2009, y años de colaboración con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), la Comisión Internacional de Límites y Aguas (IBWC), la Universidad de Sonora (Unison) y la Comisión Nacional del Agua de México (CONAGUA). Los objetivos tanto del TAA-Act como del Marco Cooperativo del TAAP son mejorar el conocimiento base sobre los acuíferos de interés acordados, los acuíferos Santa Cruz, San Pedro, Mesilla, Bolsón del Hueco (Figura 1) y otros acuíferos transfronterizos si son designados y aprobados por los dos países. 

https://wrrc.arizona.edu/publication/project-title-transboundary-aquifer-assessment-program-taap-arizona-water-resources

Program
Make content full-width
half
Daily (use the format Month, XX YYYY)

Avances en La Evaluación De Acuíferos Transfronterizos

March 02, 2023
Water
15 vol.
no. 6
MDPI
Basilea, Suiza
Advances in Transboundary Aquifer Assessment journal cover

Las aguas subterráneas satisfacen las necesidades de agua potable de cerca del 50% de la población mundial y contribuyen a más del 40% de la producción mundial de cultivos de regadío. Más del 40% del agua del mundo es de carácter transfronterizo y cruza una frontera binacional [1]. La gestión del recurso conjunta entre países implica la cooperación de múltiples jurisdicciones, a veces con lenguas y culturas diferentes. Las decisiones de gestión sobre el uso de los recursos hídricos subterráneos requieren una comprensión física del acuífero, incluyendo la disponibilidad de agua subterránea, los factores de estrés sobre el sistema y el potencial de uso sostenible del agua subterránea. La información sobre el sistema físico puede ayudar a los gobiernos y a los gestores a tomar decisiones informadas sobre el recurso compartido. Este número especial, "Avances en la evaluación de acuíferos transfronterizos", pretende destacar tanto los trabajos recientes para avanzar en el conocimiento físico de los acuíferos transfronterizos como los factores relevantes para una colaboración exitosa en el uso de los recursos hídricos subterráneos transfronterizos.

https://wrrc.arizona.edu/publication/advances-transboundary-aquifer-assessment

 

Program
Make content full-width
half
Daily (use the format Month, XX YYYY)

Aumentando La Visibilidad De Las Aguas Subterráneas Transfronterizas

March 21, 2023
PLOS Water
Debora Walker, PLOS ed.
pages 1-4
4 pp.
PLOS
San Francisco, California, US
transboundary map

https://journals.plos.org/water/article?id=10.1371/journal.pwat.0000113

Publicado en el Día Mundial del Agua 2022, el Informe de Desarrollo Mundial del Agua de las Naciones Unidas 2022, Agua subterránea: Haciendo lo invisible visible, destaca la importancia de las aguas subterráneas para satisfacer la demanda mundial de agua. Se señala ominosamente en el resumen corto del informe que "este recurso natural a menudo es mal entendido y, en consecuencia, subvalorado, mal gestionado e incluso abusado". De ahí la necesidad de aumentar la visibilidad de un recurso hídrico crítico que, a diferencia de los ríos, lagos y océanos, no se puede ver.

https://wrrc.arizona.edu/publication/increasing-visibility-transboundary-groundwater

Program
Make content full-width
half

Summer Wave: Reunión presencial del TAAP en Arizona

June 21, 2023
Weekly Wave
11 vol.
no. 4
Water Resources Research Center
Tucson, AZ
TAAP meeting group photo

 

 El 6 de junio de 2023, los integrantes del equipo de Estados Unidos del Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos (TAAP, por sus siglas en inglés) se reunieron en el WRRC para hablar sobre las investigaciones previas, actuales y futuras, así como los esfuerzos de colaboración que forman parte del programa. Entre los participantes de la reunión se encontraban los integrantes del equipo del Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona (WRRC), del Instituto de Investigación de Recursos Hídricos de Nuevo México (NMWRRI), del Instituto de Recursos Hídricos de Texas (TWRI), del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la Sección Estadounidense de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (IBWC). 

Los acuíferos transfronterizos compartidos por Estados Unidos y México se han estudiado activamente de acuerdo con el marco establecido por la IBWC/CILA en el "Informe Conjunto de los Ingenieros Principales Referente al Proceso de Cooperación Conjunta México – Estados Unidos para el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos” (Marco Cooperativo del TAAP) de 2009. Hasta la fecha, los esfuerzos del TAAP han mejorado la comprensión de los acuíferos 

transfronterizos Santa Cruz y San Pedro en Arizona y Sonora, junto con los acuíferos Mesilla y Bolsón del Hueco en Texas, Nuevo México y Chihuahua. 

Tras el primer día de presentaciones y debates, los participantes realizaron una excursión a la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Nogales, en Río Rico, a la que siguió una reunión con colegas investigadores de la Universidad de Sonora. 

Imagen: Sam Fernald; Integrantes de los equipos del IBWC, USGS, TWRI, NMWRRI y WRRC en la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Nogales. 

Newsletter
Program
Make content full-width
half
Daily (use the format Month, XX YYYY)

Reflexiones: Testificando durante la Reautorización del Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos

October 27, 2023
Reflections
pages 1-5
5 pp.
Water Resources Research Center
Tucson, AZ
Imágenes: Audiencia Legislativa de la Subcomisión de Agua, Vida Salvaje y Pesca, octubre 25, 2023

Imágenes: Audiencia Legislativa de la Subcomisión de Agua, Vida Salvaje y Pesca, octubre 25, 2023

El 25 de octubre de 2023 tuve el honor de presentar mi testimonio sobre la Resolución de la Cámara de Representantes H.R. 5874 en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Subcomité de Agua, Vida Silvestre y Pesca. La H.R 5874, introducida por el representante del Distrito 6 de Arizona, Juan Ciscomani, modifica la Ley de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos de los Estados Unidos y México y reautoriza el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos de los Estados Unidos y México. Además, la propuesta de ley, copatrocinada por la representante del Distrito 1 de Nuevo México Melanie Stansbury, modifica una restricción en la designación de acuíferos transfronterizos adicionales a lo largo de la frontera compartida por Arizona y el estado de Sonora, México.

El subcomité escuchó varios proyectos de ley. En primer lugar, los miembros del subcomité de la Cámara, junto con los patrocinadores de los proyectos de ley, tuvieron la oportunidad de hacer comentarios. Luego, cada uno de los testigos invitados tuvo cinco minutos para comentar uno o más de los proyectos de ley, después los testigos estuvieron disponibles para responder preguntas. Previo a la audiencia, presenté un testimonio escrito, del cual extraje mis cinco minutos de testimonio oral estrictamente cronometrado.

En sus comentarios durante la audiencia legislativa del subcomité, el representante Ciscomani señaló que la seguridad hídrica está en la mente de los Arizonenses y subrayó la importancia del agua subterránea para las comunidades a lo largo de la frontera, muchas de las cuales son rurales y poco atendidas. Destacó el papel del programa de evaluación de acuíferos transfronterizos para apoyar a estas comunidades a dar forma a su futuro hídrico. 

El representante Jim Kolbe (1942-2022), que representó al sur de Arizona en el Congreso desde 1985 hasta 2007, fue el promotor en la Cámara de Representantes del proyecto de ley para establecer un programa de evaluación de acuíferos transfronterizos. El representante Kolbe me invitó a testificar en mayo de 2006 sobre la H.R. 469, que era idéntica al proyecto de ley del Senado presentado por los senadores Jeff Bingaman, de Nuevo México y Jon Kyl de Arizona. El representante Raúl Grijalva (Distrito 7), quien ha representado a las comunidades fronterizas de Arizona desde 2003 y se desempeña como Miembro de Rango del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, también ha impulsado el programa.

Escribí sobre mi primera experiencia al presentar mi testimonio oral ante un subcomité del Congreso en mi ensayo de principios de 2007, Front-Row View of Federal Water Lawmaking Shows Process Works (Vista privilegiada de la creación de leyes federales sobre el agua demuestra que el proceso funciona). Esta última oportunidad de ofrecer testimonio sobre el programa me llevó a reflexionar sobre el valor del mismo. Lo siguiente es la esencia de mi testimonio escrito sobre la H.R. 5874. He omitido las palabras de agradecimiento iniciales y finales, así como la captura de pantalla del boletín sobre el Estudio Binacional del Acuífero Transfronterizo San Pedro que se adjuntó a mi testimonio escrito el cual contiene un resumen de lo que este programa ha logrado y hacia dónde se dirige. Me enorgullece haber trabajado en este programa binacional de cooperación desde sus inicios. Espero que continúen leyendo para familiarizarse con el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos y con el modo en que los colaboradores trabajan estratégicamente para fomentar la comprensión de las características de los acuíferos compartidos. Los invito a que me envíen por correo electrónico comentarios y/o preguntas a smegdal@arizona.edu

Directamente del testimonio de Sharon B. Megdal con respeto a la H.R 5874 con fecha del 25 de octubre de 2023:

Antecedentes

Al igual que en otras partes del suroeste y en el resto de la Nación, la seguridad y confiabilidad hídrica son preocupaciones fundamentales a lo largo de la frontera que comparten los Estados Unidos y México. A través de la frontera, el agua subterránea es una fuente especialmente importante para muchas comunidades y constituye la única fuente de agua para algunas de ellas. Debido a su invisibilidad, es necesario evaluar la cantidad y calidad del agua subterránea. La caracterización de las condiciones del agua subterránea y de las propiedades de los acuíferos permitirá a las comunidades fronterizas comprender las condiciones del suministro de agua y las implicaciones de su utilización. Las evaluaciones promueven la toma informada de decisiones por parte de los usuarios, los administradores del agua y los responsables de la formulación de políticas en múltiples niveles.

Image
taap map

La legislación original que autoriza el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos, codificada como P.L. 109-448, se convirtió en ley a finales de 2006. Autorizaba al Secretario de Interior, a través del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), a colaborar con los estados de Arizona, Nuevo México y Texas, el país de México y otros para caracterizar los acuíferos transfronterizos de interés. La ley estableció una asociación entre el USGS y los institutos de investigación de recursos hídricos autorizados federalmente según la ley de Investigación de Recursos Hídricos de 1964, en su versión enmendada, para los estados participantes. El Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona, del cual soy directora, es el instituto hídrico autorizado a nivel federal para Arizona, con el Instituto de Investigación de Recursos Hídricos de Nuevo México, en la Universidad Estatal de Nuevo México y el Instituto de Recursos Hídricos de Texas, en la Universidad de Texas A&M, siendo las otras dos universidades participantes. Tuve el honor de dar testimonio en la audiencia de mayo de 2006 sobre la autorización original, H.R. 469 en ese momento, y he estado involucrada en la implementación del participación, junto con las perspectivas obtenidas de mi trabajo profesional académico y no académico sobre la política y la gestión de las aguas subterráneas que se extiende más allá de los 30 años.

Los acuíferos albergan el agua subterránea de la cual dependen muchas comunidades en todo el país. Dado que el agua subterránea no es visible ni accesible como el agua de los ríos, es necesario llevar a cabo evaluaciones para caracterizar la cantidad y calidad del recurso, incluyendo la tasa a la cual se está agotando y recargando. Muchas comunidades a lo largo de nuestra frontera compartida con México dependen de las aguas subterráneas. Las investigaciones actuales han establecido que cerca de 30 acuíferos a lo largo de esta frontera pueden considerarse transfronterizos. Los marcos nacionales de Estados Unidos y México para la gestión de las aguas subterráneas son muy diferentes. La forma en que los estados y las comunidades dentro de los Estados Unidos gestionan el agua subterránea varía considerablemente. El Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos autorizado por la Ley Pública P.L. 109-448 ha permitido la investigación colaborativa sobre las aguas subterráneas y los acuíferos que las contienen, junto con el diálogo binacional, lo que ha contribuido considerablemente a desarrollar una comprensión común de este recurso hídrico de importancia crítica. Con información sólida y verificable, los usuarios y administradores del agua, así como los responsables políticos están mejor equipados para tomar decisiones que apoyen la viabilidad a largo plazo de sus economías y comunidades a lo largo de la frontera. 

Un Repaso de los Esfuerzos del Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos hasta la fecha

El Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos se ha centrado en los cuatro acuíferos de interés especificados en la P.L. 109-448, que se muestran en el mapa de la derecha. El mapa puede ser consultado en https://webapps.usgs.gov/taap/index.html.

Dado que el programa se centra en los acuíferos compartidos internacionalmente, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) ha desempeñado un papel importante en la coordinación de los esfuerzos realizados binacionalmente. La CILA es el organismo binacional responsable de la implementación del Tratado de 1944 para la «Utilización de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana y del Río Grande.» Es el mecanismo diplomático clave para trabajar en asuntos hídricos a lo largo de la frontera. El «Informe Común de los Ingenieros Principales sobre el Proceso Conjunto de Cooperación México-Estados Unidos para el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos» de 2009 de la CILA, de tres páginas, estableció el marco de cooperación binacional que ha guiado los esfuerzos binacionales colaborativos hasta la fecha. Los seis Principios de Acuerdo son los siguientes. 1. Las actividades descritas en este acuerdo deberán ser de beneficio para ambos países. 2. Los acuíferos a estudiar conjuntamente, así como los alcances de los estudios o actividades a realizar en cada acuífero, deben definirse conjuntamente en el marco de la CILA. 3. Las actividades deberán respetar los marcos legales y requerimientos de jurisdicción en cada país. 4. Las disposiciones establecidas en este acuerdo no limitarán lo que cualquiera de los dos países determine de manera independiente en su territorio. 5. Ninguno de los elementos presentes en este acuerdo podrá contravenir lo estipulado en los Tratados de Límites y Aguas entre los dos países. 6. La información generada a partir de estos proyectos es con el único propósito de ampliar los conocimientos de los acuíferos y no debe ser utilizada por un país para exigir al otro que modifique el manejo y uso del agua. 

El sitio web del USGS sobre el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos (TAAP) (https://webapps.usgs.gov/taap/index.html) ofrece información sobre los estudios y productos del TAAP, muchos de los cuales se han llevado a cabo en el lado estadounidense de los acuíferos transfronterizos. El sitio del USGS enumera los siguientes objetivos clave del TAAP:

  • Desarrollar información binacional y bases de datos compartidas sobre la cantidad y calidad de las aguas subterráneas;
  • Identificar y delimitar los acuíferos transfronterizos de importancia;
  • Desarrollar criterios binacionales para la determinación de acuíferos transfronterizos de interés;
  • Evaluar la extensión, disponibilidad y movimiento del agua en los acuíferos transfronterizos y su interacción con las aguas superficiales;
  • Desarrollar y mejorar la información sobre el flujo de agua subterránea para los acuíferos binacionales con el fin de facilitar la evaluación y planificación de los recursos hídricos;
  • Analizar las tendencias de calidad de agua subterránea, incluyendo la salinidad y los nutrientes;
  • Aplicar nuevos datos, modelos e información para evaluar estrategias que protejan la calidad del agua y mejoren el abastecimiento y los suministros; y
  • Proporcionar información útil para los responsables de la toma de decisiones, incluyendo evaluaciones de las instituciones y políticas de gestión de agua subterránea. 

Los equipos han trabajado para cumplir estos objetivos a través de numerosas investigaciones, informes, presentaciones y diálogos. Un diálogo digno de mención que se extendió por toda la región fronteriza fue la cumbre sobre aguas subterráneas fronterizas de 2019 convocada por la CILA. El diálogo continuo se ha fomentado a través de reuniones de equipos de proyectos técnicos y también diálogos menos formales, como el Foro Permanente de Aguas Binacionales (https://www.binationalwaters.org/), que proporciona una cobertura significativa sobre las aguas subterráneas.

Uno de los primeros informes binacionales es el de 2011, Actividades hidrogeológicas en el acuífero de la Cuenca Mesilla/Conejos-Medanos, Chihuahua, Fase I, que fue facilitado por la CILA. El estudio binacional de 2016 sobre el Acuífero Transfronterizo del San Pedro («informe del San Pedro») fue coproducido por la Comisión Internacional de Límites y Aguas, el USGS, la Universidad de Arizona, la Universidad de Sonora y CONAGUA (Comisión Nacional del Agua de México). Junto con el estudio de 2011, este primer estudio completamente bilingüe y binacional de un acuífero transfronterizo puede consultarse en línea en el sitio web del TAAP del USGS.

El informe del San Pedro incluye la recopilación de gran parte de la información existente y la armonización de mapas para ofrecer una representación visual de los datos y la información. En lugar de contar con mapas que terminan en las respectivas fronteras nacionales, como había sido el caso, este informe incluye mapas 

binacionales que muestran la naturaleza del sistema acuífero que atraviesa la frontera. Toda la información, generada, incluyendo los mapas, ha sido cuidadosamente revisada por expertos estadounidenses y mexicanos y está publicada tanto en inglés como en español. Aunque gran parte del contenido es técnico, en la sección final del informe se resalta la importancia de las aguas subterráneas para sostener las economías de las comunidades fronterizas. Un boletín bilingüe de seis páginas sobre el informe del San Pedro (adjunto a este testimonio) demuestra los esfuerzos realizados para presentar la información a un público amplio. El informe y el boletín pueden consultarse en https://wrrc.arizona.edu/programs/taap-transboundary-aquifer-assessment-program/taap-official-binational-reports.

El proceso desarrollo del estudio del San Pedro, respaldado binacionalmente, involucró interacciones constantes del equipo técnico binacional. El enfoque mutuamente respetuoso permitió una transición sin problemas hacia el desarrollo de un informe binacional de estructura similar para el sistema acuífero transfronterizo Santa Cruz, que está casi terminado. El sistema acuífero Santa Cruz provee el agua subterránea para la región de «Ambos Nogales», una importante región fronteriza para el transporte de productos agrícolas de México a los Estados Unidos y otros productos. Nogales, Sonora, que es mucho más grande en población que Nogales, Arizona, es el hogar de muchas fábricas maquiladoras. El equipo del TAAP de Arizona ha desarrollado un marco de modelación del balance hídrico para la zona y ha realizado una serie de análisis, que muestran un descenso de los niveles de agua subterránea y un exceso de extracción de los acuíferos. El método de modelación puede utilizarse para estudiar el impacto de diversas decisiones de manejo de agua.

Estos y otros estudios de los acuíferos que sustentan a las poblaciones y centros económicos a lo largo de la frontera, como la zona de El Paso-Ciudad Juárez, aumentan la comprensión de la incertidumbre asociada a los cambiantes patrones de precipitación y al aumento del bombeo y contribuyen a tomar decisiones más informadas sobre la gestión del agua. Sin embargo, se necesitan evaluaciones transfronterizas adicionales, en particular modelos de agua subterránea. En algunas zonas no se ha desarrollado ningún modelo. En otras regiones, los modelos numéricos actualizados y desarrollados binacionalmente facilitan una representación más precisa del impacto del bombeo y la recarga en las reservas de agua subterránea.

Las evaluaciones se desarrollan acuífero por acuífero o comunidad por comunidad porque las condiciones hidrológicas, geológicas, de recarga, entre otras, varían según el acuífero. El agua subterránea se extrae para usos municipales, industriales y agrícolas, y respalda a los sistemas ribereños naturales. La extracción de agua subterránea se produce a menudo a tasas que superan la recarga natural. Las tasas de recarga dependen de varios factores, incluyendo los flujos de agua superficial, que varían significativamente.

Muchos de los productos TAAP pueden encontrarse en https://webapps.usgs.gov/taap/products.html. Publicado en 2023, la versión en libro de la Edición Especial de la revista Water titulada «Advances in Transboundary Aquifer Assessment» (Avances en la evaluación de acuíferos transfronterizos), editada por la Dra. Anne-Marie Matherne, científica del USGS, y por mí, incluye varios análisis recientes financiados por el TAAP. La versión PDF gratuita del libro puede consultarse en https://www.mdpi.com/books/book/7794. La mayoría de las publicaciones son de acceso libre. El Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona mantiene sitios web que catalogan informes y publicaciones en inglés (https://wrrc.arizona.edu/programs/taap-transboundary-aquifer-assessment…) y español (https://wrrc.arizona.edu/programs/programa-de-evaluacion-de-acuiferos-transfronterizos-taap). Las actividades y productos del TAAP de la Universidad Estatal de Nuevo México pueden consultarse en https://taap.nmwrri.nmsu.edu/. Texas A&M tiene un portal sobre aguas transfronterizas, en el que se puede encontrar información sobre el TAAP. Vea https://transboundary.tamu.edu/taap/. Previa solicitud, pueden facilitarse referencias adicionales.

Hasta el año fiscal 2023, se ha asignado un total de 10 millones de dólares para el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos. La legislación que lo autoriza especifica que el 50% del financiamiento permanece con el USGS y el otro 50% se distribuye a los Institutos de Investigación de Recursos Hídricos participantes, aunque la legislación no especifica cómo se distribuyen los fondos entre los estados. Según mis registros, el financiamiento ha ocurrido como se indica en la tabla de la derecha. El Centro de Investigación de Recursos 

Hídricos ha recibido una sexta parte de las cantidades indicadas a la derecha.

El trabajo colaborativo continúa. El USGS y los Institutos de Investigación de Recursos Hídricos han priorizado cinco tareas generales para el período de cinco años a partir del año fiscal 2023:

  1. Participación de las partes interesadas y desarrollo de capacidades
  2. Contexto socioeconómico, gobernanza y política [Nota: Aunque el USGS no realiza investigaciones relacionadas con la política hídrica, el personal de las universidades asociadas si realiza este análisis]
  3. Atlas binacional de aguas subterráneas: Gestión de datos, cartografía y visualización
  4. Priorización de acuíferos y evaluación de la vulnerabilidad
  5. Estudios hidrológicos para comprender los retos de disponibilidad de agua en los acuíferos transfronterizos- Factores de estrés derivados de la población, la industria, la agricultura, la sequía y la variabilidad climática.

El alcance de cada una de estas tareas dependerá de la disponibilidad de fondos. El equipo de E.U.A. mantiene conversaciones con México sobre su participación, en particular en la preparación del Atlas y la elaboración de modelos hidrológicos y la recopilación de datos. El plan quinquenal señala que los informes binacionales requieren tiempo y esfuerzos considerables. Afortunadamente, las relaciones internacionales son buenas y se ha establecido el marco para la cooperación. Parte del trabajo internacional de los miembros del equipo del TAAP ha consistido en resaltar la sólida cooperación binacional en materia de agua que tenemos en la frontera sur de nuestro país. Aunque el trabajo transfronterizo requiere mucho tiempo, los colaboradores pueden aprovechar las experiencias pasadas en la realización de revisiones multinstitucionales y la traducción de informes para identificar oportunidades para agilizar estos procesos en el futuro. Existe un compromiso de colaboración entre el USGS y los institutos universitarios de investigación hídrica, así como a través de la frontera internacional.

Las enmiendas propuestas incluidas en la H.R 5874

taap table

Aunque el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos ha logrado mucho con los fondos disponibles, todavía queda mucho trabajo por hacer. Las relaciones establecidas a través del TAAP proporcionaron una base muy sólida para el desarrollo trabajo adicional. Se han establecido procesos y colaboraciones para continuar y expandir estos esfuerzos.

Además de la ampliac ón del periodo de autorización, la H.R. 5874 incluye una disposición para permitir la designación de acuíferos de interés adicionales a lo largo de la frontera entre Arizona y Sonora. La ley original preveía la especificación de acuíferos prioritarios adicionales a lo largo de las regiones fronterizas de Nuevo México y Texas. Sin embargo, en 2006, algunas entidades hídricas quisiero mantener la parte más occidental de la región fronteriza de Arizona, la del río Colorado, fuera del Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos. Entre el momento de la audiencia de mayo de 2006 y el pasaje final de la legislación, se añadió un texto que prohibía designación de cualquier acuífero de interés adicional a lo largo de la frontera entre Arizona y Sonora. La sección 2 (a) de la H.R. 5874 afinará esa prohibición por limitar a la «cuenca de aguas subterráneas de Yuma designada por orden del director del Departamento de Recursos Hídricos de Arizona con fecha del 21 de junio de 1984». Este cambio permitiría que otros acuíferos transfronterizos a lo largo de la frontera, excepto la cuenca de aguas subterráneas de Yuma, puedan ser objeto de estudio dentro del marco del Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos. 

Como alguien que ha trabajado en este programa desde sus inicios, puedo dar fe de la productiva colaboración de todos los implicados para proporcionar los análisis y perspectivas necesarios. La reautorización revigorizará y reforzará el esfuerzo sólido para fortalecer la seguridad hídrica de nuestras comunidades y economías fronterizas.


Audiencia legislativa | Subcomisión de Agua, Vida Salvaje y Pesca

Octubre 25, 2023


Sharon B. Megdal responde a las preguntas del representante Juan Ciscomani sobre la H.R.5874

Usted ha trabajado en temas de aguas subterráneas a nivel local, regional, nacional e internacional, ¿podría usted hablar de la naturaleza del trabajo que ha realizado en este espacio y de los hallazgos clave que ha realizado en su carrera en lo que respecta a la gestión de las aguas subterráneas?

El agua subterránea ha sido fundamental para mi trabajo desde principios de la década de 1990, cuando me desempeñé como Directora Ejecutiva del Distrito Regional del Agua del Valle de Santa Cruz, con sede en Tucson, Arizona. Fue durante ese período que me involucré en la recarga de agua subterránea, a veces denominada recarga manejada de acuíferos. El distrito desarrolló un proyecto de recarga en colaboración con un distrito local de riego y desarrolló un plan de aumento. Más tarde en la década de 1990, me desempeñé como consultor de recursos hídricos en el condado de Pima (AZ) y otros. Mi trabajo incluyó múltiples esfuerzos de colaboración para recargar las aguas superficiales y efluente entregadas a través del Proyecto Arizona Central. Como consultora, trabajé en estudios, planes de financiamiento y solicitudes de permisos. Desde 2002, cuando me incorporé al personal del Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona, he trabajado en múltiples temas relacionados con la gestión del agua subterránea, incluyendo el análisis de las diferencias sobre cómo manejan y regulan la cantidad y calidad del agua subterránea los estados. Mi enfoque en agua subterránea, el trabajo de investigación, educación y divulgación basado en la universidad fue complementado durante un período de 12 años durante el cual formé parte de la junta directiva voluntaria elegida popularmente para el Proyecto Arizona Central (2009-2020). A lo largo de mis dos mandatos de seis años, fui miembro del Comité de Reposición de Aguas Subterráneas y del Distrito Central de Arizona. Me desempeñé como presidente del comité durante cinco años. El agua subterránea es la fuente de más del 40% del agua utilizada en Arizona, y muchos arizonenses dependen al 100% del agua subterránea.

Mis esfuerzos locales, regionales y estatales se expandieron a nivel nacional con algunos estudios estatales que realizamos sobre la gestión de la cantidad y la calidad del agua. Debido al enfoque descentralizado de nuestra nación para la gobernanza y gestión de aguas subterráneas, existe una variación significativa en los marcos estatales. Buscamos caracterizar las similitudes y diferencias en los enfoques y desafíos en todo Estados Unidos. Mi trabajo adquirió dimensiones internacionales después de que comenzara la autorización del Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos (TAAP) y los esfuerzos de evaluación de acuíferos binacionales con México. He sido parte de diálogos globales para aumentar la visibilidad del agua subterránea como fuente principal de agua, señalando regularmente nuestros esfuerzos regionales y fronterizos centrados en el agua subterránea. Junto con el trabajo de TAAP, que se centra en la caracterización de los sistemas de acuíferos transfronterizos y las condiciones del agua subterránea, he seguido trabajando en la recarga manejada de acuíferos, que está desempeñando un papel más importante que la gestión del agua impulsada por la comunidad y por el usuario. Mis análisis comparativos incluyen el manejo del agua en regiones de crecimiento escasas en agua. A diferencia de muchos que trabajan en aguas subterráneas, no soy hidróloga. Más bien, me concentro en la política y gestión del agua subterránea. A través de mis escritos, conferencias y enseñanza, me esfuerzo por hacer las cosas comprensibles para que los individuos de diferentes orígenes puedan sacar provecho de las prácticas que he analizado. Mi trabajo está catalogado en mi CV, al que se puede acceder desde esta página: https://wrrc.arizona.edu/person/sharon-b-megdal. Una lectura detenida de mis publicaciones y presentaciones demostrará la profundidad, amplitud y relevancia en el mundo real de mi trabajo sobre aguas subterráneas.

Los hallazgos clave y las contribuciones de mi trabajo incluyen:

  • La recarga manejada de acuíferos es una herramienta importante para promover el logro de los objetivos de manejo del agua, especialmente en las regiones áridas y semiáridas.
  • El marco regulatorio de Arizona para la recarga de acuíferos es ejemplar y puede servir de modelo para otras jurisdicciones.
  • Los esfuerzos para caracterizar los acuíferos y las condiciones del agua subterránea pueden ayudar a las comunidades y a los usuarios del agua a gestionar mejor sus recursos hídricos subterráneos.
  • El funcionamiento de los procesos de cooperación para trabajar a través de las fronteras y las comunidades es crucial para identificar las vías de solución a los retos hídricos.
  • Los usuarios del agua, incluidos los consumidores individuales, valoran más el aprendizaje de dónde proviene su agua, especialmente cuando no pueden ver la fuente, como es el caso del agua subterránea.

El programa TAAP existente tiene varios participantes diferentes, tanto en el suroeste como en México, ¿puede usted elaborar cómo juegan todos los diferentes participantes un papel en la recopilación, análisis y presentación de la información que encuentran sobre el agua en los acuíferos transfronterizos? ¿Por qué sería beneficioso para la H.R. 5874 el reautorizar este programa?

Me complace informar que los esfuerzos de colaboración de TAAP son fuertes. En el lado estadounidense, la Ley de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos (P.L. 109-448) autorizó al Secretario del Interior a establecer un programa de evaluación de acuíferos transfronterizos, con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) como la principal agencia de implementación. La Sección 4.a de la P.L. 109-448 incluyó este lenguaje con respecto al establecimiento del programa:

(a) EN GENERAL.- El Secretario, en consulta y cooperación con los Estados participantes, los institutos de investigación de recursos hídricos... y la CILA, según proceda, llevarán a cabo el programa de evaluación de acuíferos transfronterizos entre Estados Unidos y México para caracterizar, cartografiar y modelar los acuíferos transfronterizos prioritarios a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México a un nivel de detalle determinado como apropiado para el acuífero en particular.

Debido a que la participación histórica de la CILA en la evaluación de las aguas subterráneas se había limitado a la asociada a la implementación del Acta 242 al Tratado de Aguas de 1944, el papel de la CILA (Comisión Internacional de Límites y Aguas) no estaba claro en 2006. Sin embargo, las discusiones posteriores al paso de la P.L. 109-448 a finales de 2006 aclaró rápidamente que establecer un programa de evaluación binacional requería la participación de la CILA debido al papel de la sección mexicana en todas las aguas binacionales, incluyendo las aguas subterráneas. El papel de facilitación que comenzó con el desarrollo y la adopción del Informe de Ingenieros Principales de 2009 continúa hasta el día de hoy. Si bien cada país puede evaluar los acuíferos en sus respectivos lados de la frontera, los esfuerzos de colaboración binacional requieren la participación de la CILA.

USGS sirve como la agencia federal de implementación para los Estados Unidos. Junto con la participación en los esfuerzos de evaluación, el USGS gestiona el flujo de fondos a los institutos de investigación de recursos hídricos autorizados por el gobierno federal. El proceso se produce a través de una propuesta anual y un proceso de presupuestación, con montos presupuestados dependientes de los créditos federales. Para México, está involucrada la Comisión Nacional de Agua de México, CONAGUA. Para los esfuerzos de evaluación Arizona-Sonora, han participado expertos de la Universidad de Sonora. Otras agencias federales y estatales, junto con expertos universitarios mexicanos, se han comprometido. Representantes de ONG y entidades estatales y locales también se han comprometido. A lo largo de la historia

de TAAP hasta la fecha, los fondos han sido a veces intermitentes y no necesariamente sincronizados entre los dos gobiernos federales. Sin embargo, la coordinación de los esfuerzos binacionales a lo largo de la frontera entre Arizona y Sonora ha continuado con poca interrupción. Además de la finalización del Estudio Binacional del Acuífero Transfronterizo San Pedro, el equipo que representa a las cinco entidades cuyos logotipos están en la portada del estudio de San Pedro (CILA, USGS, Universidad de Arizona, CONAGUA y Universidad de Sonora) ha continuado trabajando en un estudio similar para el acuífero transfronterizo Santa Cruz. Más información sobre estos esfuerzos de colaboración se describirá en mi respuesta a la pregunta 3.

Los esfuerzos realizados binacionalmente hasta la fecha han incluido la compilación y armonización de los datos existentes, pero los datos a veces se asocian con el modelado o  mediciones desactualizadas. Se han realizado nuevas investigaciones, incluyendo la modelación del balance hídrico realizada por miembros del equipo de la Universidad de Arizona. Los esfuerzos de cooperación binacional hasta la fecha se han limitado a los cuatro acuíferos prioritarios especificados en la P.L. 109-448. Hay muchos más acuíferos a lo largo de la frontera, y se necesitan esfuerzos de evaluación adicionales para los cuatro acuíferos prioritarios.

La reautorización indicará el reconocimiento federal de que el programa de evaluación de acuíferos transfronterizos es necesario para ayudar a las comunidades fronterizas a desarrollar una comprensión común de sus acuíferos y la cantidad y calidad del agua subterránea, que promoverá una toma de decisiones de gestión del agua subterránea más informada. Además de los estudios técnicos, la reautorización permitirá que los colaboradores trabajen juntos para compartir la información ampliamente a ambos lados de la frontera, siempre en reconocimiento a los roles de las jurisdicciones nacionales, estatales y locales y de los usuarios del agua. La reautorización señalará el reconocimiento de que el agua subterránea, que es invisible, es un recurso hídrico crítico. El lenguaje de reautorización incluye una disposición que permite la especificación de acuíferos prioritarios adicionales a lo largo de la frontera entre Arizona y Sonora, a excepción de la Cuenca de Yuma, designada por el Departamento de Recursos Hídricos de Arizona. Esta modificación al lenguaje de autorización original es fundamental para permitir la evaluación de acuíferos transfronterizos adicionales por parte de los colaboradores del programa para atender a más comunidades a lo largo de la frontera entre Arizona y Sonora.

¿Qué diría usted que ha sido el mayor logro del programa TAAP hasta la fecha, y qué proyectos cree que serán los más impactantes para las comunidades fronterizas en el futuro en caso de que el programa sea reautorizado.

Por supuesto, estoy orgullosa de todas las contribuciones del TAAP para las condiciones acuíferas y el agua subterránea. Estoy orgullosa de los esfuerzos multifacéticos, incluyendo el mapeo binacional que es muy importante para visualizar los datos. Me enorgullece que nuestros esfuerzos hayan llevado a la aprobación binacional del primer estudio binacional y totalmente bilingüe de un acuífero, el Estudio Binacional del Acuífero Transfronterizo San Pedro. Si debo señalar el mayor logro hasta la fecha, señalaré el establecimiento de las asociaciones y procesos binacionales para llevar a cabo el programa de manera efectiva. Estas asociaciones, que permitieron completar el estudio del San Pedro, proporcionan una base sólida para futuros esfuerzos. Existen excelentes relaciones de trabajo a través de agencias, a través de expertos y a través de las fronteras. Los resultados son evidencia de esto. Adicionalmente, señalo un artículo de Callegary et al., que explica el valor de los procesos de colaboración (https://doi.org/10,1016/ j.ejrh.2018.08.002). Mis observaciones e interacciones internacionales indican que las relaciones de cooperación no pueden darse por sentadas; pueden ser difíciles de lograr. Las asociaciones binacionales son fundamentales para el desarrollo e implementación de planes de trabajo binacionales y conducen a la aceptación de los resultados de la evaluación por parte del individuo y las entidades afectadas. A veces se dice que la imitación es la mayor forma de adulación. Los socios que trabajan en acuíferos transfronterizos a lo largo de la frontera han reconocido los beneficios de desarrollar las sólidas asociaciones y procesos de trabajo. La H.R. 5874 permitirá más apoyo a las comunidades fronterizas y sus esfuerzos para comprender y gestionar sus recursos de agua subterránea. Concluiré como concluí mi testimonio escrito afirmando que la reautorización revitalizará y reforzará el esfuerzo robusto para fortalecer la seguridad hídrica de nuestras comunidades y economías fronterizas.

Gracias por la oportunidad de responder a estas preguntas.

 

 

 

Program
Make content full-width
full
Daily (use the format Month, XX YYYY)

Reflexiones: abril 4, domingo de Pascua y el terremoto

April 04, 2021
Reflections
2 pp.
Water Resources Research Center
Tucson, AZ
valle de mexicali

En 2021, el domingo de Pascua coincidió nuevamente con el día 4 de abril, que por cierto es día de mi cumpleaños. Esta coincidencia también había sucedido en 1999 y 2010. Por distintas razones, recuerdo ambas. En 1999, la mañana de Pascua nevó en Tucson, Arizona. Esta inusual caída de nieve en abril fue hermosa y breve, con todos los rastros de nieve desapareciendo rápidamente tan pronto como el sol apareció y la temperatura incrementó. Un fenómeno natural muy diferente ocurrió durante la tarde del domingo de Pascua en 2010; un temblor devastador, que duró alrededor 1.5 de minutos, impactó el noroeste de México y el suroeste de California. La magnitud del temblor fue de 7.2 (en la escala de Richter) e infligió terribles daños, incluyendo la destrucción de la infraestructura para distribución de agua en México.

Con frecuencia me refiero al temblor del domingo de Pascua cuando resalto algunos eventos precursores de cambios en la política de agua. Debido a que muchos usuarios del agua en México no pudieron recibir el agua del río Colorado, se generó un trascendental cambio en la colaboración entre México y Estados Unidos. Bajo un esquema de cooperación binacional, por primera vez, Estados Unidos permitió a México almacenar agua en el lago Mead, el mayor depósito de agua que hasta ahora se ha usado para almacenar el agua para los estados de la cuenca baja del río Colorado (Arizona, California y Nevada). Esta acción puso las bases para la colaboración binacional a través de numerosas actas generadas con base en el Tratado para la utilización de aguas de los ríos Colorado y Tijuana y del río Grande, firmado en 1944 entre los Estados Unidos y México.

Las actas, que son interpretaciones vinculantes del Tratado de 1944, son aprobadas por los Comisionados de las secciones de los Estados Unidos (EE.UU.) y México que forman parte de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA en México e IBWC en EE.UU.). En el momento del terremoto, Roberto Salmón tenía solo un año en su encargo como Comisionado de la sección mexicana. El Comisionado Edward Drusina de la sección estadounidense había estado menos de tres meses en ese cargo.

En respuesta a ese desastre natural, los Comisionados de la CILA y de la IBWC, sus equipos de trabajo y los usuarios de agua trabajaron para mitigar los impactos del terremoto. El 17 de junio de 2010, los Comisionados firmaron el Acta 317, “Marco conceptual para las conversaciones México-Estados Unidos, relativas a las acciones de cooperación sobre el río Colorado,” en la cual acordaron establecer un Consejo Consultivo binacional para considerar las acciones legales, administrativas y en materia política asociadas con la cooperación. El Consejo Consultivo podría recibir apoyo del Grupo Núcleo binacional y de cualquiera de los Grupos de Trabajo binacionales. A través de éste proceso la Comisión podría “explorar oportunidades para proyectos de cooperación binacional que: minimicen los impactos potenciales de condiciones de escasez de agua en el río Colorado; generar volúmenes adicionales de agua usando nuevas fuentes del recurso hídrico a través de la inversión en infraestructura como instalaciones para desalinización; conservar el agua a través de inversiones en una variedad de actuales y potenciales usos, incluyendo la agricultura y considerar la posibilidad de permitir que México pueda usar la infraestructura de EE.UU. para almacenar agua.”

Seis meses más tarde, después de muchas reuniones binacionales, en diciembre 17 de 2010, los Comisionados firmaron el Acta 318, “Ajuste del calendario de entregas de agua asignada a México para los años 2010 hasta 2013, con motivo de los daños en la infraestructura del distrito de riego 014, río Colorado, ocasionados por los sismos ocurridos en abril de 2010 en el Valle de Mexicali, Baja California.” Esta Acta estableció un protocolo de contabilidad para el agua almacenada en el lago Mead, en lugar de la entrega física a México establecida en el tratado de 1944. La que siguió, desde el marco de cooperación del Acta 317, es quizás la más conocida de las actas enfocadas en problemas sobre las aguas de río Colorado, el Acta 319. Aunque modestamente titulada “Medidas interinas de cooperación internacional de la cuenca del río Colorado hasta el 2017 y ampliación de las medidas de cooperación del Acta 318, para atender los prolongados efectos de los sismos de abril de 2010 en el Valle de Mexicali, Baja California,” el Acta 319 contenía provisiones innovadoras. Debido a que no puedo describir mejor las provisiones descritas en la hoja informativa, presento algunos puntos aquí:

  • Establece operaciones proactivas en la cuenca compartiendo los beneficios del agua que puede estar disponible temporalmente a través del lago Mead y a su vez con el objetivo de disminuir el riesgo de recortes más severos en el futuro, reducir la entrega de agua cuando los niveles de la presa están bajos. 
  • Establece el Programa Intencional de Distribución de Agua Mexicana (ICMA) por lo cual el agua mexicana, resultado de proyectos de conservación y de nuevas fuentes podría ser mantenida en Estados Unidos para ser entregada posteriormente a México.
  • Implementa medidas para abordar los impactos de la salinidad derivadas de las acciones cooperativas conjuntas.
  • A través de proyectos de conservación, se genera agua para el medio ambiente en el límite del río Colorado y el Delta.
  • Establece un programa piloto de intercambio bajo el cual entidades de Estados Unidos apoyan financiando infraestructura hídrica y proyectos ambientales en México. Esas inversiones proveen beneficios hídricos para las agencias de Estados Unidos a cambio del financiamiento y genera agua para México en el largo plazo.
  • Delinea oportunidades potenciales para cooperación en el futuro entre México y Estados Unidos sobre temas como restauración ambiental, conservación de agua, operación de sistemas y proyectos para nuevas fuentes de agua.
  • Establece la expectativa de que la CILA concluirá un nuevo acuerdo en el futuro para extender o reemplazar las provisiones sustantivas del Acta 319.

Es importante resaltar que el Acta319 permitió el famoso e impactante Flujo Pulso del 2014, cuando el agua del río Colorado fluyó por su curso natural hacia el Delta. Este inmenso esfuerzo colaborativo incluyó representantes binacionales de los gobiernos estatales y federales, organismos operadores, organizaciones no-gubernamentales y universidades.

Establecida como un acta interina, el Acta 319 fue sucedida por el Acta 323, “Extensión de las medidas cooperativas y la adopción de un plan de contingencia para la escasez de agua en la cuenca del río Colorado.” Además de extender las actividades de cooperación y actividades complejas relacionadas con la distribución binacional de la reducción y los excedentes del río Colorado, el Acta 323 estableció un Grupo de Trabajo Ambiental que apoyó en el desarrollo de el primer estudio binacional para identificar oportunidades de desalinización de agua del golfo de California.

En mis recientes discusiones de Problemas Complejos del Agua, enfatizo en los mecanismos colaborativos que funcionan como contribuyentes importantes para desarrollar vías de solución. Los Problemas Complejos del Agua, como los recortes de agua superficial y el desbalance entre el suministro y demanda de agua, fueron precisamente desafíos complejos enfrentados en la cuenca del río Colorado. En esas discusiones también expreso esperanza de que abordemos los desafíos proactivamente y no esperemos a que se desarrolle una crisis. Sin embargo, algunas crisis, como el terremoto del domingo de Pascua, no se pueden predecir. Lo que es notable es como los mecanismos binacionales de colaboración preexistentes  -CILA e IBWC- pudieron ponerse en acción después del desastre.

Volviendo a los eventos del domingo de Pascua, el 4 de abril de 2021 fue otro día notorio en términos climáticos -al menos en Tucson. La temperatura alcanzó 36.5° C, un registro histórico para ese día. En 2020, en Arizona se registró el año más seco y el segundo año más caliente; mientras 2021 no parece ser un buen año para el flujo del río Colorado. En momentos en los que las condiciones hidrológicas sugieren que es altamente probable que se declare pronto un recorte de agua en la cuenca baja del río Colorado, quizás en 2022, podemos agradecer que tenemos mecanismos y acuerdos binacionales ya funcionando.

TAAP - Other Relevant Topics
Program
Make content full-width
full
Daily (use the format Month, XX YYYY)